Historia del cifrado: de la cifra César al quantum-safe
Desde los romanos hasta los retos cuánticos: conoce la evolución del cifrado a través de los siglos.

Historia del cifrado: de la cifra César al quantum-safe
La necesidad de proteger la información es tan antigua como la escritura misma. Desde métodos simples como la cifra César hasta complejos algoritmos resistentes a computadoras cuánticas, el cifrado ha evolucionado con la humanidad.
Primeros métodos
Cifra César
Uno de los primeros métodos de cifrado documentados, la cifra César, fue utilizada por Julio César para comunicarse con sus generales. Este método simple consistía en desplazar cada letra del mensaje un número fijo de posiciones en el alfabeto. A pesar de su simplicidad, fue efectivo en una época donde la alfabetización era limitada.
Enigma
Siglos después, durante la Segunda Guerra Mundial, la máquina Enigma representó un salto cualitativo en la complejidad del cifrado. Utilizada por los nazis para comunicaciones militares, Enigma empleaba rotores mecánicos para crear un cifrado polialfabético que cambiaba con cada pulsación de tecla. El descifrado de Enigma por los Aliados, liderado por Alan Turing, no solo cambió el curso de la guerra, sino que sentó las bases para la computación moderna.
Cifrado moderno
RSA (1977)
El verdadero punto de inflexión llegó en 1977 con la introducción del algoritmo RSA, desarrollado por Rivest, Shamir y Adleman. RSA inauguró la era de la criptografía de clave pública, permitiendo el intercambio seguro de información sin necesidad de compartir previamente una clave secreta. Este avance revolucionario hizo posible el comercio electrónico y las comunicaciones seguras en internet.
AES (2001)
En 2001, el Advanced Encryption Standard (AES) se convirtió en el estándar de cifrado simétrico adoptado por el gobierno de Estados Unidos. Con longitudes de clave de 128, 192 o 256 bits, AES ofrece un nivel de seguridad que, con la tecnología actual, requeriría millones de años para ser descifrado mediante fuerza bruta. Hoy en día, AES protege información clasificada y es utilizado en innumerables aplicaciones comerciales.
El desafío cuántico
La computación cuántica representa tanto una amenaza como una oportunidad para la criptografía. Los ordenadores cuánticos, aprovechando principios de la mecánica cuántica, podrían resolver en horas problemas que a los ordenadores clásicos les tomaría millones de años, como la factorización de números grandes en la que se basa RSA.
Ante esta amenaza, la criptografía post-cuántica desarrolla algoritmos resistentes a ataques cuánticos. El Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) ya ha seleccionado algoritmos candidatos para estandarización, como CRYSTALS-Kyber para el intercambio de claves y CRYSTALS-Dilithium para firmas digitales.
Conclusión
Con cada avance tecnológico, el cifrado se vuelve más complejo, pero también más necesario. La historia del cifrado es un reflejo de la constante carrera entre protección y vulneración de la información. Desde los mensajes secretos de Julio César hasta los algoritmos resistentes a computación cuántica, el objetivo sigue siendo el mismo: garantizar que solo los destinatarios legítimos puedan acceder a la información.
Conocer esta historia no solo nos permite apreciar el ingenio humano a lo largo de los siglos, sino también comprender mejor los desafíos actuales y futuros en la protección de nuestra privacidad digital.